
Regularización de Inmuebles en Chile: Normativa, Procedimientos y Requisitos Clave
0
21
0

La regularización de inmuebles en Chile es un proceso legal esencial para quienes poseen terrenos o propiedades sin título inscrito o con loteos irregulares. Este procedimiento no solo brinda seguridad jurídica, sino que también permite acceder a servicios básicos y aumentar el valor del inmueble.
En un país donde el acceso a la vivienda es un desafío constante y el crecimiento urbano ha generado múltiples asentamientos informales, conocer las leyes y requisitos para regularizar una propiedad es fundamental para asegurar el patrimonio familiar.
Importancia de Regularizar tu Propiedad
En Chile, los bienes raíces han sido históricamente un símbolo de estabilidad financiera. Contar con una propiedad regularizada significa poder:
Venderla o arrendarla de manera legal.
Acceder a financiamiento hipotecario.
Incorporar mejoras con respaldo legal.
Asegurar la herencia para tus hijos.
La ausencia de regularización puede generar problemas como la imposibilidad de acceder a subsidios habitacionales, dificultades para transferir el dominio o incluso el riesgo de perder la posesión frente a terceros.
Para abordar estas situaciones, existen normativas específicas que facilitan la formalización de la propiedad y el acceso a infraestructura urbana, como el Decreto Ley N° 2695 y la Ley N° 20.234.
Ley N° 20.234: Saneamiento y Regularización de Loteos Irregulares
La Ley N° 20.234, modificada por la Ley N° 21.477 en agosto de 2022, regula el saneamiento y la regularización de obras de urbanización en asentamientos irregulares.
A diferencia del DL 2695, no regula el dominio del terreno, sino que busca habilitar servicios básicos y obras mínimas de urbanización, posterior a este procedimiento, los solicitantes regulan el dominio.
Obras de Urbanización Contempladas
Conexión a electricidad y agua potable.
Pavimentación de calles y pasajes.
Instalación de alcantarillado.
Señalización y demarcación vial.
Casos en que Aplica esta Ley
Asentamientos que se constituyeron bajo el DL 2695.
Poblaciones irregulares de la Ley N° 16.741.
Lotes o edificaciones regularizados en el pasado que hoy no cumplen normativa.
Campamentos en áreas urbanas.
Asentamientos construidos sobre vialidades o espacios públicos.
Requisitos Principales
Que el asentamiento en los hechos, esté materializado antes del 31 de diciembre de 2018.
Viviendas con un valor máximo de 2.000 UF.
Destinadas a primera vivienda, con un mínimo del 70% de residentes permanentes.
No encontrarse en zonas no edificables o de riesgo no mitigable (a menos que se pueda acreditar su mitigación con estudios técnicos).
No tener reclamaciones pendientes por regularizaciones previas.
Decreto Ley N° 2695: Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz
El Decreto Ley N° 2695, promulgado en 1979, regula la posesión material de un bien raíz urbano o rural que carezca de título inscrito en el Conservador de Bienes Raíces.
Los requisitos son los siguientes:
Estar en posesión del inmueble por 5 años o más, de forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad.
Acreditar que no existen juicios pendientes contra el solicitante en el que se discuta dominio o posesión del inmueble iniciado con anterioridad a la presentación de la solicitud.
Declaración jurada que acredite que no existe juicio pendiente en su contra o que no exista sentencia condenatoria del delito de usurpación.
📌 Dato importante: No es impedimento que existan inscripciones anteriores de dominio sobre el mismo inmueble.
Etapas del Procedimiento
Reunir los antecedentes que acrediten la posesión (cuentas de servicios básicos, certificados, declaraciones de vecinos).
Presentar solicitud ante el Ministerio de Bienes Nacionales.
Proceso administrativo que incluye plazos, revisiones y comunicaciones internas con otros organismos públicos.
Resolución: puede ser aprobada (ordenando inscripción en el Conservador) o rechazada.
Este proceso involucra no solo abogados, sino también topógrafos, ingenieros y otros profesionales, dependiendo de la etapa.
¿Por Qué es Clave la Asesoría Legal?
Ambos procedimientos requieren conocimiento técnico y legal. Un abogado especializado en derecho inmobiliario puede:
Determinar si tu propiedad califica para la regularización.
Preparar la documentación requerida.
Coordinar con arquitectos, topógrafos y funcionarios públicos.
Acelerar el proceso y reducir riesgos de rechazo.
Conclusión
La regularización de propiedades en Chile es una inversión en seguridad jurídica, bienestar familiar y valorización del inmueble. Ya sea mediante el Decreto Ley N° 2695 o la Ley N° 20.234, contar con tu propiedad inscrita y urbanizada abre puertas a financiamiento, obras públicas y tranquilidad legal.
Si crees que tu propiedad cumple con los requisitos, busca asesoría profesional y comienza el proceso lo antes posible.